Celebra hoy el Día Internacional del Celíaco, según datos del año 2015 en Uruguay eran aproximadamente 34.000 personas celíacas y se estima que de este número el 90% de la población desconoce tener la intolerancia.

La enfermedad celíaca es causada por la intolerancia al gluten, una proteína encontrada en el trigo, avena, cebada, centeno y sus derivados, como pastas, pizzas, pasteles, panes, galletas, cerveza, whisky, vodka y algunos dulces, provocando dificultad del organismo de absorber los nutrientes de los alimentos, vitaminas, sales minerales y agua.

La enfermedad celíaca es una condición crónica, autoinmune, que afecta el intestino delgado de adultos y los niños genéticamente predispuestos. La enfermedad causa atrofia de la mucosa del intestino, causando perjuicio en la absorción de los nutrientes, sales minerales y agua.

Síntomas de la enfermedad celíaca

Los principales síntomas son: dolor abdominal, diarrea, flatulencia, distensión del abdomen, debilidad, pérdida o dificultad para ganar peso, caída frecuente de cabello, disminución del apetito, lesiones de la piel, anemia, déficit de crecimiento en niños, infertilidad. Algunas personas con enfermedad celíaca no presentan síntomas al diagnóstico.

Diagnóstico de la enfermedad celíaca

La enfermedad sólo puede ser diagnosticada por medio de exámenes de sangre, pues los síntomas son muy variados y constantemente asociados con otras enfermedades. Normalmente se manifiesta en niños con hasta un año de edad, cuando empiezan a ingerir alimentos que contengan gluten o sus derivados. La demora en el diagnóstico lleva a deficiencias en el desarrollo del niño. En algunos casos se manifiesta solamente en la edad adulta, dependiendo del grado de intolerancia al gluten, afectando a hombres y mujeres.

Los principales diagnósticos de la enfermedad celíaca son:

  • Exámenes de sangre con dosificación de anticuerpos específicos para la enfermedad.

  • Biopsia del intestino delgado realizada durante el examen de endoscopia digestiva alta? se observa atrofia de la mucosa del intestino y aumento en el número de células inflamatorias (linfocitos) en el intestino del paciente.

Tratamiento de la enfermedad celíaca

El principal tratamiento es la dieta con total ausencia de gluten; cuando la proteína se excluye de la alimentación los síntomas desaparecen. La mayor dificultad para los pacientes es convivir con las restricciones impuestas por los nuevos hábitos alimentarios. La enfermedad celíaca no tiene cura, por lo que la dieta debe seguirse estrictamente por el resto de la vida. Es importante que los celíacos estén atentos a la posibilidad de desarrollar cáncer de intestino y tener problemas de infertilidad.

La mayor dificultad para los pacientes es convivir con las restricciones impuestas por los nuevos hábitos alimentarios. Los pacientes deben ser orientados en cuanto a la contaminación cruzada en la preparación o producción de alimentos e incluso medicamentos. En los primeros meses del diagnóstico, se debe también evitar la ingestión concomitante de leche y derivados por la posibilidad de intolerancia a la lactosa secundaria.

La evaluación de un nutricionista especializado puede ayudar en el aprendizaje del cambio de hábitos alimenticios. Es de gran importancia, también, habituarse a leer y entender los rótulos de los alimentos.

Que te parece preparar un exquisito Alfajor?

Ingredientes: 

  • 3 tazas de fécula de maíz
  • 1 taza de harina de arroz
  • 1 taza de azúcar
  • 130g de manteca
  • 1 cda de vainilla
  • 2 cta de polvo de hornear
  • 3 huevos
  • Ralladura de limón (opcional)
  • Coco rallado (opcional)

Procedimiento:

Batir juntos: los huevos, la manteca, el azúcar, la vainilla y la ralladura de limón si desea.

Agregar : la fécula de maíz, la harina de arroz y el polvo de hornear.

Colocar luego de dar forma en asadera sin enmantecar, solo espolvoreada con fécula de maíz.

Cocinar horno a 160º durante solo 15 minutos y dejar enfriar para retirar. Rellenar con dulce de leche y bañar en chocolate o pasarlos por coco rallado.

Desde el año 2010 está obligado por decreto creado por el Poder Ejecutivo, que todo fabricante debe colocar etiquetas en sus productos con la indicación de alimento libre de Gluten. Haciendo uso del símbolo universal de advertencia en que aparece una espiga con signo de advertencia. Resguardando así el derecho a la salud de los portadores de enfermedad celíaca.